La Unidad de Fomento (UF) registrará un nuevo incremento durante el mes de abril de 2025, continuando la tendencia alcista observada en meses anteriores. Este aumento está directamente vinculado al alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que registró una variación mensual del 0,5%, acumulando un 2,0% en el primer trimestre del año y un 4,9% interanual, cifra que supera las proyecciones del Banco Central.


¿Cuál fue la variación de la UF en marzo/abril?

  • Valor inicial: $38.939,22 (10 de abril)
  • Valor final: $39.133,92 (9 de mayo)
  • Aumento: $194,7 (0,5%)

¿Por qué subió la UF?

El principal factor detrás de este incremento fue el repunte del IPC de marzo, impulsado por:

  • Aumentos destacados:
    • Alimentos y bebidas no alcohólicas: +1,2% (ej: pan, carnes, lácteos).
    • Educación: +4,9% (ajuste anual de matrículas y aranceles).
  • Otros contribuyentes:
    • Transporte y vivienda (servicios básicos).
  • Bajas parciales:
    • Algunas categorías como vestuario y comunicaciones mitigaron el alza.

Contexto crítico:
La inflación interanual (4,9%) supera el rango meta del Banco Central (3%), lo que reduce el margen para recortes de tasa de interés y aumenta la presión sobre créditos.


¿Qué implica este aumento para los chilenos?

  1. Mayor costo de vida:
    • Ajuste en precios de alimentos, educación y servicios básicos.
  2. Impacto en deudas y arriendos:
    • Créditos hipotecarios indexados a la UF verán cuotas más altas.
  3. Incertidumbre económica:
    • El Banco Central podría mantener tasas altas por más tiempo, encareciendo los créditos.

¿Qué esperar en el futuro?

  • Trayectoria de la UF: Dependerá de la evolución de la inflación, especialmente en rubros clave como alimentos y energía.
  • Política monetaria: Difícil escenario para bajas de tasa, dado el IPC interanual cercano al 5%.
  • Recomendación:
    • Monitorear precios y ajustar presupuestos familiares.
    • Considerar refinanciar deudas en UF si las tasas muestran estabilidad.

En resumen, el aumento de la UF en abril refleja una inflación persistente que golpea el bolsillo de los chilenos, con efectos directos en vivienda, alimentación y endeudamiento. La atención se centra ahora en las medidas que adoptará el Banco Central para frenar esta tendencia.

¿Y qué ha pasado con los precios de arriendos?

Para inversionistas inmobiliarios, comprender el comportamiento de los precios de los arriendos en el mercado es clave para maximizar la rentabilidad de tus propiedades.
Los arriendos no solo representan un flujo constante de ingresos, sino que, cuando superan la inflación, ofrecen una ventaja significativa: preservan e incluso incrementan el poder adquisitivo de tus ganancias a lo largo del tiempo.

A continuación analizamos el escenario actual (desde 2024) donde los precios de arriendo crecen por encima de la inflación, pudiendo convertirse en un escudo contra la pérdida de valor del dinero, asegurando una inversión más sólida y rentable para el futuro.

Grafico 1 muestra la evolución de precios de arriendo (como índice en azul) y la variación porcentual mes a mes (en rojo).
Se destaca que (desde 2024) no ha tenido nunca un descenso. El arriendo siempre ha estado al alza, y en un periodo de un año, ha subido 4,74%

Si queremos analizar el comportamiento de los precios de arriendo respecto de la inflación, podemos reconocer que el arriendo ha tenido variaciones en el tiempo, sin embargo en total, el arriendo se mantiene con alza de 6,46% versus 5,73% en el periodo indicado. Esto es una diferencia 0,73%.
En conclusión, esto refleja que el mercado de arriendos en general se ajusta por sobre la inflación, demostrando su fortaleza como refugio de capital, incluso en periodos de alza de stock inmobiliario (principalmente en la RM, pero no así en el Bio bio).

Loading